El canto del cisne. Acto Primero
Festival Imagina
Intervención sonora
Con la colaboración de Juan Manuel García Soto
San Javier, 2010
El canto del cisne es una obra sonora interactiva formada por cuatro módulos acústicos, que se activan al paso de la gente gracias a unos sensores de movimiento. Con su instalación en el Parque Almansa, se trató de crear unos ambientes sonoros artificiales impropios a ese lugar.
Cada módulo reprodujo un sonido pregrabado diferente y perteneciente al ámbito de lo generado por el hombre: un taladro hidráulico, el motor de una máquina de la construcción, la melodía de arranque del sistema operativo Windows y el cántico de un grupo de aficionados al fútbol.
Entonar el Canto del Cisne figuradamente se refiere a la última obra o actuación de una persona. A pesar de que el cisne no canta nunca -lo más emite un ronquido sordo- existe una leyenda antigua que afirma que emite el canto más melodioso como premonición a su propia muerte, según relata Marcial y el poeta Virgilio.
Partiendo de la idea figurada del canto del cisne como un último y extraordinario esfuerzo previo a su muerte, este proyecto trata de poner una voz artificial a los árboles, una voz que es reflejo de lo humano en contraposición con los sonidos naturales.
Es un último canto agónico que nos devuelve sonidos que genera la Tecnosfera
(1)
humana que amenaza la supervivencia del medio natural.



Se pretendió crear en el espectador-oyente una sensación de extrañamiento ante esos sonidos que nos recuerdan la vida urbana y que están tan alejados de la calma común que se da en los parques, y por extensión en la naturaleza.
Ese efecto de traslación espacial sirve para crear una especie de museo de lo humano al aire libre. El contraste debería hacer reflexionar al espectador sobre el futuro de la civilización y qué cosas dejaremos atrás, qué cosas
desaparecerán con el avance de aquella o cuáles nos veremos obligados a reproducir de manera más o menos artificial en un ejercicio de still life
(2)
al más puro estilo moreliano
(3)
.
Me pregunto si dentro de algunos decenios de años los bosques y selvas habrán desaparecido y en su lugar habremos puesto parques temáticos en cuyas entrañas las máquinas conservaran la memoria de la tierra.


(1) La Tecnosfera, es el conjunto de los medios artificiales que soportan el desarrollo de la sociedad humana y que evoluciona hacia una analogía de la biosfera con la que interactúa. Los seres humanos actúan sobre el ambiente para satisfacer distintos tipos de necesidades y crear o fabricar paisajes agrarios, industriales, viales, urbanos.
Los recursos naturales que los seres humanos utilizan se clasifican, según la posibilidad de recuperación, en dos grandes grupos:
- Recursos naturales renovables: Son aquellos que se pueden recuperar en un periodo corto de tiempo, por procesos naturales, como el suelo, el aire, entre otros.
- Recursos naturales no renovables: Son aquellos que tienen una existencia limitada y pueden agotarse, como el hierro, la bauxita, el petróleo, el agua y otros minerales.
Los cambios en el ambiente atribuidos a las actividades humanas se pueden definir como impacto ambiental.
(2) Del inglés naturaleza muerta. Nótese las connotaciones diferentes que la locución inglesa tendría si la tradujéramos literalmente como vida parada o quieta.
(3) En referencia al libro La invención de Morel (1940) de Adolfo Bioy Casares, donde una máquina inventada por un científico reproduce cíclica y exactamente un periodo muy determinado de la vida de los habitantes de una isla.
Archivos sonoros utilizados en la pieza:
obra
— La Algameca Chica
— ¿Sigues mareado?
— Far away from home
— El canto del cisne I
— Dentro del laberinto
— Blanca
— Comestibles
— Camouflage
— Made in China
— 24 tv
— Rising place
— I love this city
— Mr. Shop
— Fashion Art Experience
— P.v.p.
— Desde este lado
ideario
retales
bio
contacto
enlaces